Ángel L. León Panal. Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla. Nunca llegué a decidirme por una rama científica concreta ya que me resultaban atractivas todas las que abarcaba la biología, desde la neurociencia a la ecología. Entre tanto, fundé la revista Boletín Drosophila y encontré un nicho en el que me sentía a gusto: la divulgación. Por ello, cursé el máster en Comunicación Científica Médica y Ambiental impartido por la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente trabajo como comunicador científico freelance.
Puedes seguirme en la red que más te guste: Twitter, Facebook, Instagram o LinkedIn.
📖 Libros

Catálogo de Animales Salvajes
¡En el mundo hay más de 8 millones de especies de animales! En este libro vamos a hablarte de los salvajes, centrándonos en los mamíferos y en las aves. Cada uno de ellos lleva una completa ficha en la que encontrarás dónde viven y muchos datos sorprendentes. Te invitamos a recorrer un amplio catálogo de diferentes especies lleno de curiosidades y rasgos que identifican a cada uno de los ejemplares.

Catálogo de Tiburones y Animales del Mar
La mayoría de la Tierra está cubierta por océanos y mares. Millones de especies de animales, plantas y microorganismos viven entre sus aguas, desde las playas hasta las profundas y oscuras zonas abisales. En este libro vamos a hablarte de animales marinos de muchos tipos. Cada uno de ellos lleva una completa ficha en la que encontrarás la distribución y muchos datos sorprendentes. Te invitamos a recorrer un amplio catálogo de diferentes ejemplares lleno de curiosidades y rasgos que identifican a cada especie.

Catálogo de Serpientes, Reptiles e Insectos
En la Tierra existen millones de especies de animales, Muchas de ellas son pequeñas o medianas y viven ocultas entre los árboles, las rocas o la hojarasca del suelo. En este libro vamos a hablarte de serpientes, reptiles y de diferentes insectos. Cada uno de ellos lleva una completa ficha en la que encontrarás la distribución y muchos datos sorprendentes. Te invitamos a recorrer un amplio catálogo de diferentes ejemplares lleno de curiosidades y rasgos que identifican a cada especie.
📰 Artículos
La vida se abre paso en el ecosistema radiactivo de Chernóbil. El País

Era la segunda vez que un pez eludía sus fauces, pero la ágil nutria no se daba por vencida. Seguía nadando y buscando el rastro de los peces. El olor de una nueva presa la llevó a la orilla, donde yacía un pez muerto. Un bocado fácil para la nutria, que no dudó en dar cuenta de la carroña. No se percató, pero mientras disfrutaba de su suerte, una cámara inmortalizó el momento. Días más tarde, lejos de allí, un científico asentía satisfecho al ver las imágenes. La vida prolifera en las aguas contaminadas del río Prípiat…
Rachel y el agua. Jot Down
Los pies de Rachel tocaron la arena húmeda. Hundió sus dedos en la tierra marrón y fría. El lago era grande, cercado por un frondoso bosque de tonos pardos y rojizos. El agua estaba tranquila, de color azul oscuro. El olor a barro, a otoño, a hojarasca y a musgo la envolvía. Dio un paso y sintió el agua fría. Deseaba meterse en ella, comenzó a quitarse la ropa y la dejó descuidada en la orilla. No había traído el bañador, de todas formas deseaba nadar…
Origen del perro. Duelo científico de fósiles y genes. Naukas

La pared de piedra le cortó el paso. En su huida, el viejo mamut había caído en la trampa. El dolor de la pata delantera le impidió seguir el ritmo de la manada y, al final, quedó rezagado, a expensas de los carnívoros. Se giró desafiante hacia los colmillos y gruñidos. Bramó e intentó una embestida para asustarlos. Los lobos no retrocedieron, mantuvieron la línea, enseñando los dientes, pero ninguno se atrevió a lanzarse sobre él. Un golpe de aquel animal supondría una condena de muerte. Algo surcó el aire y se clavó en el espeso pelaje del mamut. A la primera lanza le siguió una segunda y una tercera que erraron el blanco. Llegaron más. El olor a sangre se mezcló con el frío viento glacial. Los lobos dejaron paso a sus compañeros de caza, que terminaron por rendir al herbívoro…
Aperitivo de maíz frito con sabor a queso. Principia Magazine
¿Saben? en ocasiones veo fantasmas. Pero no de esos espíritus malhumorados que encantan mansiones o se comunican a través de una ouija. Los espectros que me visitan son cultos, personalidades que hicieron carrera en la Historia, con mayúscula, o que escribieron un capítulo importante de la ciencia. En sus visitas no buscan que les ayude a resolver un crimen, sino que más bien son invocados cuando me encuentro ante objetos donde confluyen ciencia e historia. En el caso que nos ocupa, unos aperitivos de maíz frito con sabor a queso. Unos nachos…
¿Qué estás comiendo? Hablando de Ciencia
La nutrición es una de esas funciones que todo ser vivo que se precie debe tener en cuenta. Seguir en el tablero de la vida depende de conseguir nutrientes o de evitar nutrir a otros. Si te pregunto de dónde obtendrías energía, puede que me respondas “de un muffin, que tiene mucho azúcar” o “de un potaje de lentejas, que mi abuela decía que eran muy buenas”. Pero eso es porque tú, Homo sapiens, vas a lo fácil. Comer un bistec o una ensalada es de mainstream. Las especies que vienen a continuación se salen de lo normal para ser unos verdaderos gourmet…
Publicaciones destacadas de la web:
A lo largo de la Tierra, el crecimiento de las poblaciones humanas está impactando de diferentes maneras en los ecosistemas y la biosfera que nos sustenta. Esto se traduce en cambio climático, deforestación, destrucción de recursos, colapso de ecosistemas, contaminación o extinciones. En mis artículos, trato de mostrar la complejidad de estos fenómenos que implican especies, ecosistemas y sociedades humanas. En esta web también encontrarás artículos de divulgación científica dedicados a conocer el fascinante mundo de la biología. Algunos artículos destacados son:
Jaque al rey de la selva.
Una fotografía del fotógrafo Brent Stirton publicada en National Geographic ilustra de manera rotunda la relación entre Homo sapiens y otros depredadores. La imagen muestra a un ciudadano de Tanzania sin los dos brazos y siendo ayudado para bañarse en un río. Un león había sido la causa de su desgracia. La relación de los grandes depredadores con nuestra especie siempre ha sido complicada. Algo totalmente lógico si tenemos en cuenta que competían con nosotros o incluso nos daban caza. Así que a lo largo de la historia las bestias con colmillos y zarpas han sido perseguidas y demonizadas…
Aceite de palma: El Comienzo.
¿Qué está pasando con el aceite de palma? Si buscas información en Internet puedes llegar a una conclusión general: Indonesia está sembrando palma aceitera sin importarle sus bosques y los orangutanes. Pero la realidad es mucho más compleja, y si intentas ahondar un poco más probablemente acabes con un dolor de cabeza. El que suscribe estas líneas intentó enterarse de qué iba el tema. Acabé enterrado entre artículos, noticias, webs y documentales que ver. He seleccionado algunas de las informaciones para elaborar esta cronología del aceite de palma en Indonesia…
Deforestación, los bosques asediados.

Seguramente hayas oído aquello de “antiguamente, una ardilla podía ir de un punto x a otro y, saltando de árbol en árbol. Sin pisar nunca el suelo”. Si bien esta afirmación no suele ser cierta, hace alusión a una realidad: nuestros antepasados vivían rodeados de más bosques. Sin embargo, actualmente la gran mayoría de formaciones boscosas están en retroceso. Los árboles están siendo asediados por Homo sapiens. Están perdiendo frente a la deforestación…
Nitrógeno y fósforo: de nutriente a contaminante.

El nitrógeno y el fósforo son unos de esos elementos esenciales para la vida. Forman una parte importante de nuestra bioquímica, con ellos se crean las proteínas y el ADN. Dicho así, podría resultar imposible pensar en ellos como contaminantes. Sin embargo, es esa capacidad de ser esencial el origen del problema. Como si de una economía insuflada con demasiado dinero se tratase, los ecosistemas se vuelven locos cuando estos nutrientes abundan por encima de lo normal…
El icono hambriento.

Mayo de 2016, Bahía de Hudson. Un cazador inuit abate a un extraño oso polar cuyas patas no son blancas, sino marrones. Un análisis más exhaustivo mostraría que esas patas eran más grandes de lo normal y que la forma de la cabeza recordaba a la de un oso grizzly…
Mirmecomorfía, disfrazados de hormigas.
El mimetismo, esa capacidad que tienen algunos organismos de asemejarse a otros, es un fascinante catálogo de cuanto puede rizar el rizo la evolución. La capacidad de las orquídeas para engañar a las abejas, los sorprendentes insectos hojas o el increíble pulpo que imita a sus vecinos venenosos, son algunos ejemplos. Bien se podría hacer una serie documental con ellos y tendríamos el éxito asegurado…
El baile del escarabajo pelotero.
¿A quién no le parece gracioso el escarabajo pelotero? Es un bicho que empuja una bola de caca con sus patas traseras y encima se la está llevando para hacerse un bocata. Es evidente que son unos artrópodos que no dejan indiferente a nadie. Aún más cuando se les conoce en profundidad…
Liebres que comen carne de lince.

📷 D. Gordon E. Robertson.
Liebres que comen carne de lince. Esto es lo que hallaron investigadores de la Universidad de Alberta en los helados ecosistemas de Yukón (Canadá). Pongámonos en antecedentes. Los científicos colocaron restos de animales, vigilados con cámaras trampa, con la esperanza de documentar la alimentación de los carroñeros. Sin embargo, lo que grabaron las lentes fueron liebres americanas (Lepus americanus) hincando sus dientes a la carne congelada. La carroña que colocaron pertenecía a linces (Lynx canadensis), urogallos (Falcipennis canadensis) y en su mayoría liebres. Así que accidentalmente lograron documentar cómo un animal herbívoro se alimenta de carroña y además practica el canibalismo…
El dragón de la Patagonia y otros seres glaciares.
Mide dos centímetros, tiene seis patas y alas atrofiadas. Toda su vida la pasa entre el hielo de los glaciares patagónicos. Cuando es una ninfa, vive permanentemente sumergido en los manantiales que hay bajo el glacial, saliendo a la superficie sólo por la noche. De adulto, se pasea por el hielo comiendo microalgas que desafían al frío o cazando ingenuos colémbolos. Lo llaman el dragón de la Patagonia o la perla de los Andes. Para la ciencia es Andiperla willinki…
Las semillas milenarias.
Xipaozi es una pequeña aldea situada en la provincia de Liaoning (China). Fue construida sobre lo que antaño era un gran lago plagado de lotos (Nelumbo nucifera). Los geólogos creen que un terremoto de 6.75 grados en la Escala de Richter, ocurrido en el año 1484, acabó drenando el lago. El agua fluyó hacia el mar y dejó el terreno libre para el asentamiento. El suelo del lugar era rico en turba y arcilla negra por lo que, siguiendo las políticas de Mao, se realizó una minería exhaustiva de la zona. Esto dejó al descubierto semillas de loto que habían caído en el olvido hace cientos de años…
¿Cuál es el vertebrado más pequeño del mundo?

Si alguna vez paseas por las selvas tropicales de Papúa Nueva Guinea, tal vez te encuentres con el vertebrado más pequeño del mundo: la rana Paedophryne amauensis. Para verla tendrás que prestar mucha atención, ya que vive camuflada entre la hojarasca del suelo. Aunque su mayor ventaja para pasar desapercibida es su tamaño: el ejemplar más pequeño que se ha registrado medía 7,7 mm. Los investigadores que la descubrieron, tuvieron que rastrear su posición en el bosque siguiendo el canto, similar al de un insecto, que producen los machos para atraer a las hembras…
Si te gustan mis artículos, puedes invitarme a un café ☕️ Así tendré más energía para rastrear otras historias sobre la vida en la Tierra y escribir sobre ellas.
Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla
En colaboración con la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, realicé una serie de entrevistas a investigadores de la Universidad de Sevilla para conocer cómo podemos alcanzar la sostenibilidad desde distintas ramas de la ciencia.
- “Si desciende la fertilidad de los cultivos estamos generando pobreza” Antonio Jordán
- “Tendemos a pensar que en la química todo es peligroso” Carlos Carrasco
- “Para una acuicultura sostenible necesitamos cultivar microalgas” Mercedes García
- “Las matemáticas nos pueden ayudar a ahorrar en la factura de la luz” Tomás Chacón
- “Necesitamos una normativa que apoye los bioplásticos” Antonio Guerrero
- “Dejaremos a nuestros nietos una ciudad mejor” José Castillo
- “El sistema económico actual le ha dado la espalda a la naturaleza” Manuel Delgado
- “Gracias a las plantas podemos limpiar la contaminación” Susana Redondo
- “Seguimos la evolución tecnológica buscando contaminantes emergentes” Esteban Alonso
- “Los techos verdes harían más llevadero el cambio climático en las ciudades” Luis Pérez
- “No nos podemos sentir orgullosos por la gestión de los residuos urbanos andaluces” Pedro García
- “Tenemos la responsabilidad de evitar las extinciones que hemos provocado” Free Espinosa
Proyectos de divulgación científica
- BioLifeCity. Proyecto que persigue poner en valor la biodiversidad urbana de la ciudad de Sevilla. Financiado por la Universidad de Sevilla. Participé en la coordinación del proyecto junto con Caminos y Ciencia.
- Exposición Creatividad con filtros: arte en el laboratorio. Proyecto financiado por la Universidad de Sevilla y dirigido por Caminos y Ciencia. Participé en la redacción de contenidos.